Web Rádio Água
  • Institucional
  • Editorias
    • Água
    • Energia
    • Sustentabilidade
    • Você na WRA
    • Podcast UNESP
  • Séries Especiais
    • Web Rádio Água no Fórum Mundial da Água
    • Os desafios do Brasil rumo ao Fórum Mundial da Água 2018
    • Água e Desenvolvimento Sustentável: Panorama Hídrico na América Latina
    • Atlas Brasil
    • 2º Concurso de Boas Práticas – Iniciativas para Construção da Agenda 2030
  • Descomplicando as Energias Renováveis
Água, Energia e Sustentabilidade!
Refúgio Biológico Bela Vista comemora 35 anos de...
Energias Renováveis: Governo do Paraná quer expandir uso...
Curso orienta comunidades indígenas a adotar técnicas ecológicas...
Conhecimento técnico, modelagem e a busca por plataformas...
Pesquisador da NASA ministra palestra sobre águas subterrâneas...
Meteorologista explica o que são eventos extremos e...
Foz do Iguaçu recebe profissionais da América Latina...
Diretor do Daugherty Water for food Global Institute...
Gestão de resíduos sólidos de Itaipu é apresentada...
Monitoramento ambiental no reservatório de Itaipu ganha reforço...
Pesquisa aponta que temperatura alta reduz proliferação do...
Mesmo com novas fontes, hidrelétricas continuarão sendo a...

Web Rádio Água

  • Institucional
  • Editorias
    • Água
    • Energia
    • Sustentabilidade
    • Você na WRA
    • Podcast UNESP
  • Séries Especiais
    • Web Rádio Água no Fórum Mundial da Água
    • Os desafios do Brasil rumo ao Fórum Mundial da Água 2018
    • Água e Desenvolvimento Sustentável: Panorama Hídrico na América Latina
    • Atlas Brasil
    • 2º Concurso de Boas Práticas – Iniciativas para Construção da Agenda 2030
  • Descomplicando as Energias Renováveis
Água e Desenvolvimento Sustentável: Panorama Hídrica na América Latina

Dia Mundial da Água: Para Mario Schreider, solução para crise hídrica está na educação

by webradioagua 21 de maio de 2017
written by webradioagua 21 de maio de 2017
Dia Mundial da Água: Para Mario Schreider, solução para crise hídrica está na educação
https://webradioagua.pti.org.br/wp-content/uploads/2018/09/388-1.mp3

 

A Organização das Nações Unidas (ONU) definiu o tema “Água e Desenvolvimento Sustentável” para ser o centro das discussões e reflexões em todo o planeta no Dia Mundial da Água, celebrado no dia 22 de março.

Em razão disto, a Web Rádio Água, juntamente com o Programa Hidrológico Internacional da UNESCO (PHI-UNESCO), produziu uma série de conteúdos que trazem a visão deste conceito por pesquisadores e especialistas em temas como a crise hídrica na América Latina, o acesso democrático à água, a ciência e a tecnologia a favor dos recursos hídricos, o nexo água-energia, entre outros.

Ao todo serão 11 entrevistas com representantes de vários países que trarão sua perspectiva sobre o tema, além do diálogo sobre ações e projetos que estão sendo executados em prol da preservação e de um uso sustentável dos recursos hídricos.

O próximo entrevistado da série é Mario Schreider, diretor da Cátedra da UNESCO relacionada ao tema “Água e Educação para o Desenvolvimento Sustentável”. Ele destaca a importância de investimentos tecnológicos e conhecimentos científicos relacionados ao meio ambiente:

“Como miembro de redes internacionales que están trabajando en la gestión sostenible de los recursos hídricos tanto a nivel internacional, cuanto a nível latinoamericano, o en nuestro país, estamos fortemente preocupados porque la conciliación entre agua y desarrollo sostenible exige la incorporación fortemente de tecnología. Realmente se ha pensado la tecnología como un instrumento para satisfacer las demandas de sistema social. Y muchas veces la propria tecnología lo que hacía era hacer un consumo excessivo de recursos naturales, nada más que en beneficio de la demanda social en termino de mejor la cualidad de vida o de los standards de confort. Yo creo que en este momento ya la tecnología, particularmente los principios de las tecnologías limpias, no solamente tenía que apuntar a responder a las demandas de lo sistema social, y sí o tenía que harcelo de punta de vista de respecto de los medios naturales. Entonces, la busca de nuevas fuentes de energía, la busca de energías limpias, la busca de fuentes renovables. O sea, hay un punto de conciliación en este camino que se busca aquí entre agua y dessarollo sostenible que és el conocimiento científico”. 

O diretor da Cátedra explica como a ciência pode ser utilizada em prol do desenvolvimento sustentável:

“Este conocimiento científico va tener que interpretar adequadamente que hay un usuario privilegiado del agua y que no necessariamente este usuario privilegiado del agua és la sociedad como muchas veces ha se pensado, como al ser humano como destinatario de todo los beneficios. Y no que esse usuario privilegiado de la agua és la naturaleza, cuando uno observa que dos terceiras partes del agua disponible en el circuito, en el sistema tiene que ser recuperada por la naturaleza para la producción de biomasa. Eso concepto, esa ideia, no devería tener otra opción que respeitar a ese proceso, porque todo lo que no se hay en termino de respecto del proceso de las demandas de agua por parte de sistema natural, terminan siendo este elemento contraproducente y la naturaleza devuelve esa especie de intromissión dentro de este equilibrio, con lo que nosotros habitualmente conocemos como contaminación. Entonces, la única forma, en mi punto de vista de conciliar agua y desarrollo sostentible és no decarregar dessarollo de alguna manera si no impulsar incorporación de tecnología, impulsar el desarrollo de conocimiento, pero ese desarrollo de conocimiento tiene que estar intimamente ligado al conocimiento de los sistemas naturales, a las resiliencias deste sistema, a la capacidad que estes sistemas tienen de poder findar servicios, pero manteniendo sua funcionalidad do punto de vista de los sistemas ecologicos. Se esto llegar, y yo creo que sí, nosotros tenemos un futuro realmente muy promisorio, donde no va haver una contraposicion entre conservacionismo y desarrollo, y si o que va haver és un desarrollo con preservacion, y eso creo que és la respuesta que tenemos que buscar”.

Sediada na Faculdade de Engenharia e Ciências Hídricas da Universidade Nacional do Litoral, em Santa Fe (Argentina), a Cátedra da UNESCO sobre “Água e Educação para o Desenvolvimento Sustentável” integra diversos atores relacionados às questões hídricas na América Latina, conforme explica Mario Schreider:

“La Cátedra se ha planteado precisamente porque esta en el marco de una institución educativa como un espacio de encuentro, un espacio de oportunidad para la consolidación de la misión institucional de nuestra universidad, que és educación, investigación, extensión y transferencia. Desde ese punto de vista la cátedra lo que hace és trabajar sobre ejes. Esos ejes fundamentales son: desde punto de vista de la educación, la asociación estrecha con las carreras de posgrado que la facultad tiene, particularmente com aquellas que están orientada a la especialidad de la gestión integrada de los recursos hídricos, na cual tenemos una carrera a nivel de maestria. Pero también con las disciplinas más tecnologicas como no caso de ingenería de recursos hídricos a nivel de maestria y de doctorado. Pero también trabajamos intimamente relacionado com los ambitos de investigaciones. Investigación que en muchos casos están más orientados con conocimiento del sistema, para que después esta base de conocimiento de sistema pueda determinar las intervenciones. Y no que la intervención sea solamente resultado de una demanda. Y por outro lado hay una acción concreta no cuál a Cátedra trabaja fortemente, que és lo que nosotros llamamos de desarrollo de capacidades a todo nivel. Desarrolo de capacidades quiere decir la posibilidad de empoderar a grupos sociales que pueden estar acerca de la base de la sociedad hasta los sectores gobernamentales de manera de que incorporen saberes y conocimiento que les permitán desempeñar las funciones que tienen que hacer. Lo hacemos en un espacio de cooperación, o sea em un esquema de trabajo en red donde nuestro primero aliado estrategico és el Programa Hidrologico Internacional en Latinoamerica y el Caribe (PHI-LAC), mantenendo acciones que nosostros interamos particularmente en este momento através de las herramientas para, justamente, el desarrollo de consciencia a partir de videos e juegos educativos en temas de agua o el desarrollo de actividades, como seminarios o congressos, sobre temas tan transcendentes como governabilidad del agua. Todos eses aspectos estamos desarrollando de forma conjunta con el PHI-LAC. Y también entendemos al PHI como un espacio de acuerdos y de encuentro con otras Cátedras a nivel de Latinoamerica. Y también nuestro mayor desejo és el trabajo con los comités nacionales del Programa Hidrologico Internacional en Latinoamerica y el Caribe, porque precisamente son esos comités nacionales la demanda concreta hasta donde deberíamos nosotros orientar nuestra acción, de modo que precisamente cumplamos con una de las premissas de la gestión integrada de los recursos hídricos, que és responder a la demanda sin trabajar en función de las necessidades y no fortalecer una fuerza que acaba no teniendo una demanda concreta”. 

Para um mundo mais sustentável no futuro, o diretor acredita que a educação deve ser a grande ferramenta de transformação, iniciando com ações educativas e de conscientização ambiental já na infância.

“Obviamente desarrollo de capacidades comienza con la incorporación en las escuelas, en la educación primaria, en programas curriculares, pero también em actividades extracurriculares. El todo que tiene que ver con los processos de generación de consciência. Para que los niños, en su más temprana edad, incoporen nuevas practicas de manera de ir construyendo estos processos culturales pelos cuales la consideración del agua ya no como un bién dado y si como un recurso precioso que tiene que se cuidar y ser instalado desde los primeros años. Esta idea de concursos de videojuegos educativos és precisamente porque también entendemos que la forma de generar consciência tiene que encontrar novos canales, y estos novos canales, obviamente, tienen que estar dentro de lo que és la sintonia y lo interés de los sectores juveniles. Y pensamos que hoy, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, con los dispositivos mobiles, hay que chegarle con el mensaje en el lugar donde los destinatario están. Y muchas veces los destinatarios están más pegados a dispositivos mobiles, a telefónos celulares, a tablets, a computadores, que a otros medios más tradicionales. Y yo creo que esta obligación, en este caso, en nuestra cátedra UNESCO, pero también de todos los medios que tienen el compromisso de generar esta consciência para las futuras generaciones, de diseñar estrategias que atiendan las novas modalidades y que atiendan las nuevas formas de ser y idiosincrasia de los jóvenes de hoy. O sea, nosotros tenemos la obligación de hacerlo para de algún modo adquirir eses novos saberes, esas nuevas capacidades, para llegar com mensages que en la essencia mantengan lo concepto que nosotros queremos transmitir, pero en la forma este diseñada de modo que tiengan una llegada efectiva. Se nosostros pensamos que podemos transmitir nuestras mensages con las mismas herramientas con que las que fueran transmitidas a nosotros en nuestra juventud estamos equivocados. Y precisamente ahí donde se genera esso corto circuito que hace que quizá las generación más jóvenes no pueden compartir nuestras ideas de mejor modo. Tenemos que construir un liderado conjunto y ese liderado tiene que se transmitir y tiene que ser depositado en los jóvenes generación porque así en cabo son ellos que van a poder hacer el desarrollo sostenible, un lema y una declaración, una realidad concreta en su cotidiano y en el manejo cotidiano de los recursos”. 

Mas Mario Schreider lembra que é fundamental que educação e políticas públicas caminhem lado a lado para resultados mais efetivos na preservação dos recursos naturais:

“De nada vale que una casa se ha un uso responsable del agua, o de outra fuente de energia, se después estos los países no ha tieren políticas racionales que tiendan a marcar una normativa que de alguma manera contribuya a esa preservación de los recursos naturales en el planeta. O sea, que esto no tiena un solo enfoque y una solo puerta de entrada. Eso tiene que ser de arrabo a si arriba, con la conscientización de nuestros jóvenes, nuestros niños, a través de los processos educativos, pero también con una forte decisión de política que tiene que acompañar eso y que os espera que precisamente se consoliden cuando estes jóvenes que proyectamos y que estamos generando consciência tengan que hacer las decisiones políticas de mañana y nesse momento también constituyen de alguna manera deen continudad a este proceso de consolidación de una nova visión del agua em la naturaleza, y de la naturaleza como sócio y no como simplemente dador de recusos en el sistema social. O sea, nosotros tenemos que aprender a conviver con la naturaleza y entender que la naturaleza no és un elemento que esta para servir a nosotros. De ultima, tendremos que tratar de trabajar conjuntamente y de convivir de mejor modo. Esta creo que és la clave de la educación y de eso si devo resgatar que en muchas universidades ya se han diseñado programas que están trabajando con docentes em escuelas para que se incorporén como material extracurricular para que empiezen a ver de algum modo esse processo de generación de consciência, y que mañana tambień sea parte de la curricula obligatoria de las diferentes formaciones tanto a nível primario cuanto a nível secundario”. 

Mario Schreider é diretor da Cátedra UNESCO sobre “Água e Educação para o Desenvolvimento Sustentável”

A Cátedra da UNESCO “Água e Educação para o Desenvolvimento Sustentável” está sediada na Faculdade de Engenharia e Ciências Hídricas da Universidade Nacional do Litoral, em Santa Fe (Argentina). O objetivo é facilitar a colaboração ativa entre profissionais, pesquisadores, mestres e estudantes, e propiciar a criação de vínculos com outros centros de educação e pesquisa, organizações.

https://webradioagua.pti.org.br/wp-content/uploads/2018/09/388-1.mp3

Podcast: Play in new window | Download

0 comment
0
FacebookTwitterEmail
webradioagua

previous post
Dia Mundial da Água: Jorge Rucks ressalta necessidade de investimentos em conhecimento científico
next post
Dia Mundial da Água: Garantir a segurança hídrica é fundamental, destaca Frank Rodriguez

Leave a Comment

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Busca

Baixe Grátis

SIGA A WRA NO FACEBOOK…

Facebook

…E O PTI NO Instagram

Footer Logo

Parque Tecnológico Itaipu

Av. Tancredo Neves, 6731 | Caixa Postal 2039 CEP 85.867-900 |

Foz do Iguaçu (PR) / +55 (45) 3576.7038

imprensa@pti.org.br