A Organização das Nações Unidas (ONU) definiu o tema “Água e Desenvolvimento Sustentável” para ser o centro das discussões e reflexões em todo o planeta no Dia Mundial da Água, celebrado no dia 22 de março.
Em razão disto, a Web Rádio Água, juntamente com o Programa Hidrológico Internacional da UNESCO (PHI-UNESCO), produziu uma série de conteúdos que trazem a visão deste conceito por pesquisadores e especialistas em temas como a crise hídrica na América Latina, o acesso democrático à água, a ciência e a tecnologia a favor dos recursos hídricos, o nexo água-energia, entre outros.
Ao todo serão 11 entrevistas com representantes de vários países que trarão sua perspectiva sobre o tema, além do diálogo sobre ações e projetos que estão sendo executados em prol da preservação e de um uso sustentável dos recursos hídricos.
Jorge Rucks, diretor nacional de Meio Ambiente do Ministério de Habitação, Ordenamento Territorial e Meio Ambiente do Uruguai, destaca que para atingir o desenvolvimento sustentável é fundamental a criação de mecanismos que assegurem a vida dos ecossistemas naturais. Ele também ressalta a necessidade do envolvimento popular na preservação dos recursos hídricos:
“Para nosotros está claro que el camino és tener mecanismos para priorizar o uso de las aguas y resolver los conflitos del uso que se presenta normalmente en respecto a los recursos hídricos. En este sentido nos parece fundamental que fica la clara priorización de lo que son las necesidades para la producción del água potable y para asegurar la vida de los ecosistemas naturales. Son dos aspectos que nos parece que hacen asegurar la vida de la gente y la vida de conflitos de la naturaleza. A partír de eso entendemos que plantear todos lo que son distintos cursos del agua, sea usos como recurso renovable, o como uso final del recurso hídrico. En este sentido son aspectos fundamentales lo que és la utililización del água para producción de alimento, la seguridád alimentaria y lo que hace a lo que puede llegar a ser desarollos industriales que requierén o están condizionados por la disponibilidad del agua. Neste sentido para nosotros nos parece que el camino és una priorización que no se puede hacer por parte de las autoridades y hasta nuevamente si no a partir del proceso participativo y procesos de consulta publica involucadrando distintos actores: esos actores que que són usuarios o actores que són organizaciones de la sociedad civil y defensores de la naturaleza”.
De acordo com Jorge Rucks, no Uruguai o grande desafio atual está em atender a demanda por recursos hídricos crescente nos últimos anos, principalmente em setores como a agricultura e a pecuária:
“No caso de Uruguay tenemos una condición particular de los últimos diez años de que el país ha tenido proceso de crescimiento económico y mejoramento de las condiciones sociales importantes, altos indices de superación de las condiciones del progreso de la población y intensificación del uso de recursos naturales, el avance de la agricultura intensíva, de la ganadería también intensíva. En este sentído hay una pressión fuerte sobre los recursos hídricos y esta presión se ha concretado en situaciónes de deteríoro de los recursos hídricos (particularmente los recursos hídricos superficiales) y que ha buscado ser revertídos a través de medidas de mejoramiento de las condiciones de uso de los solos a partir de planos de manejo de solo y agua desde que ha desarrollado pelo Ministério de Ganadería, Agricultura y Pesca, y através deste ministério tiene un fuerte componente de protección de los recursos naturales. Por otro lado, medidas que hacen el ministério (neste caso de Vivienda, Ordenamiento y Medio Ambiente) y que trabaja fundamentalmente lo que es la calidad del água y así asegurar los mecanismos para proteger el recurso hídrico de los actores del interior. Se hacea las pressiones que se genera a partir de la producción agropecuária, que praticamente la cuenca más importante gerenera praticamente 80% de los contaminantes que ván a los recursos hídricos y aquellas otras actividades como és la falta de saneamiento adecuado a las poblaciones, o los desarrollos industriales incompletos que generán esses otros 20% de factor de contaminación de los cuerpos de agua”.
O diretor também destacou que a Lei de Ordenamento Territorial pode ser um instrumento importante para a melhoria da gestão dos recursos hídricos no Uruguai:
“Temos trabajado a partir de la ley nueva de ordenamiento de territorio que transfere muchas responsabilidades de lo que se usa de recursos a procesos de sanificación que se generán a partir de mini fraciones departamentales. Anteriormente la gestión de território se hacía basicamente em ambito nacional y a partir dessa ley se hay transferido las responsabilidades a gubiernos departamentales. Lo que esta se trabajando es fundamentalmente és un fortalecimento de las capacidades de los gubiernos departamentales para lo ordenamiento del territorio y la incorporación de las variables que tienen que regir la sanificación desde el punto de vista a respecto a las condiciones de los ecosistemas del ambiente. El tema del agua es un tema que esta siendo incorporado como uma de las dimensiones ambientales del ordenamiento territorial. Lo que significa que de alguna manera és buscar la compatibilización de lo que es la gestión por cuencas hidrográficas con la gestión a partir de la visión administrativa del país, entonces se ha criado a partir de una ley también nueva, de gestión del recursos hídricos, lo que son los consejos regionales de recursos hídricos, que son para las grandes cuencas y las comissiones de cuencas, que son para las cuencas menores a partir también del proceso de priorización”.
Para um futuro mais sustentável, com água disponível em qualidade e quantidade, Jorge Rucks aponta como fundamental os investimentos no conhecimento científico:
“Nosotros entendemos que hay distintas dimensiones que tenemos que tener presentes al momentos de tomar decisiones sobre lo uso de los recursos hídricos, pensando que recursos hídricos tiene que mantenerse en cantidad e calidád también para generaciones futuras. En este sentido és fundamental trabajar el avanzo del conocimiento científico de los recusos disponibles y mecanismos de administración e de gestión integrando las distintas dimensiones de lo que significa el uso de los recursos hídricos en las dimensiones de los aspectos humanos, sociales y productivos vinculados al desarrollo económico de la producción que tiene que ser adequado y condicionados a las características y capacidades que se tiene el país para el uso de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos. En este sentido estamos haciendo un esfoço particular para un mayor conocimento subterráneos para protegelos y utilizalos de forma sostenible, pero se dando cuenta tambiém los aspectos que hacen assegurar que no se deteriore a partir de la calidád de los recursos hídricos. Por otro lado trabajando en desarrollo sostenible de recursos hídricos por cuencas para tambiém evitar que la demanda sobrepase las capacidades que tenemos de disponibilidad de recursos”.
Jorge Rucks é diretor nacional de Meio Ambiente do Ministério de Habitação, Ordenamento Territorial e Meio Ambiente do Uruguai.
Podcast: Play in new window | Download