A Organização das Nações Unidas (ONU) definiu o tema “Água e Desenvolvimento Sustentável” para ser o centro das discussões e reflexões em todo o planeta no Dia Mundial da Água em 2015, celebrado no dia 22 de março.
Em razão disto, a Web Rádio Água, juntamente com o Programa Hidrológico Internacional da UNESCO (PHI-UNESCO), produziu uma série de conteúdos que trazem a visão deste conceito por pesquisadores e especialistas em temas como a crise hídrica na América Latina, o acesso democrático à água, a ciência e a tecnologia a favor dos recursos hídricos, educação ambiental, gênero e governança, nexo água e energia entre outros.
Ao todo serão 12 entrevistas com representantes de vários países que trarão sua perspectiva sobre o tema, além do diálogo sobre ações e projetos que estão sendo executados em prol da preservação e de um uso sustentável dos recursos hídricos.
Joram Gil, responsável pela cátedra “Sustentabilidade dos Recursos Hídricos” da UNESCO, explica a importância de trabalhar a conservação dos recursos hídricos de acordo com a identidade cultural de cada povo.
“Nosotros lo que hemos hecho es acuerdos con todas las comunidad donde hemos trabajado, acuerdos sociales y organizacionales para aplicar varias metodologías para llegar a un acuerdo de cómo quieren usar sus recursos hídricos. Esto es lo que hemos estado presentando. Este trabajo lo hacemos a nivel comunitario pero también lo documentamos y lo presentamos a nivel de las universidades y de la gente de toma de decisiones para que mejoren la gestión del agua en Guatemala, en Centro América, principalmente donde estamos mostrando y en Mexico también hemos hecho. La otra es porque: Guatemala tiene veinte dos etnias o veinte dos culturas en el cual hablan de diferentes formas y ven la vida, o sea, la composición de diferentes maneras. Y así mismo el agua. Entonces la cultura es la parte básica para llegar, aprender de la cultura de cada etnia, o de cada cultura que tenemos en Guatemala ha sido una de nuestras estrategias para llegar a acuerdos y estos acuerdos para la sostenibilidad del agua. Y por otro lado también el propósito de la Cátedra es dar a conocer que no se esta haciendo nada por el agua en los últimos años”.
Sobre a Cátedra “Sustentabilidade dos Recursos Hídricos” da UNESCO, Joram Gil comenta as ações que estão sendo desenvolvidas na América Latina, especialmente na Guatemala.
“Realmente la Cátedra lo que esta haciendo en Guatemala es recibir en dos situaciones: uno que al menos en algunos países de América Latina, en caso especial de Guatemala, no hay una lei general de agua. No hay reglamentos que regulen el manejo del agua. Entonces se están proponiendo esto a nivel de algunos países de América Latina y también en el caso de reglamento del manejo del agua referidos a la contaminación. En América Latina todos los dejetos, todos los dejetos líquidos, las aguas negras y la basura van a caer en los ríos. Entonces no hay una conciencia grande en toda la sociedad nuestras en este manejo adecuado de los dejetos líquidos y solidos. Todos nuestros países en América Latina se están enfermando de enfermedades muy sencillas, de enfermedades de países pobres y no estamos haciendo nada. Entonces la situación de la Cátedra es la sensibilización en temas muy sencillos para que nuestros recursos hídricos no se contaminen”.
Joram Gil, alerta para a situação da crise hídrica vivenciada por alguns países. O especialista ressalta a necessidade de criação de leis que regulem o uso da água:
“Lo que pasa es que no se están haciendo muchas cosas. Realmente creemos que la crisis del agua es solo cuando viene una inundación o cuando viene una sequía. Eso se hace la crisis entonces tenemos una situación de bomberos, de apagar fuegos. Pero no hay un cultura de manejo del agua, no hay una cultura, por ejemplo, del cambio climático. No se esta haciendo mucho en América Latina encuanto a poner como prioridad estas crisis del agua. La crisis del agua básicamente viene porqué estamos contaminando los pocos recursos que tenemos y no hay un manejo adecuado de estos recursos que nos vamos utilizar. Entonces ahí es donde nosotros tenemos que actuar. Que se haga una política grande en el cual el agua es importante. Y la Cátedra lo que pretende es dar a conocer esto en todos os ámbitos.”
Para finalizar, Joram Gil deixa uma mensagem as autoridades e tomadores de decisões quanto aos recursos hídricos:
“Mi mensaje es que que, por favor, todos los gobiernos le tomen por un interés serio, que sea formal sus políticas, sus palabras para que el agua no se sigue contaminando en nuestros ríos e nuestros lagos, que siguen contaminando nuestros países y quién mas sufre es la gente pobre, gente que con poquito recursos podemos ayudar, sin embargo como no hay seriedad en nuestros gobiernos no se puede mejorar esto. Por lo tanto, surgen las crisis del agua, se falta agua y todo que lo quieren resolver con privatizar los servicios, pero no es así. Se puede privatizar los servicios sí y solo si hay acuerdos sobre toda la sociedad de lo contrario todo que estamos haciendo es perder realmente nuestros recursos sin el acompañamiento de la sociedad, es lo único que quiero decir”.
Joram Matías Gil Laroj é engenheiro civil especialista em saneamento básico.
Podcast: Play in new window | Download